El análisis estructural para un elemento de máquina, pieza o estructura debe estar limitado para poder comportarse ante ciertos criterios de falla, comúnmente conocemos tres (03): Plastificación (materiales dúctiles), Fractura (materiales frágiles) e Inestabilidad (pandeo).
Los criterios actuales de plastificación de una fibra o parte local de una pieza de acero, o de cualquier estructura, sin tomar en cuenta el efecto Bauschinger y la Histéresis de material, buscan poder definir una tensión referencial que acote el inicio de la plastificación, la cual dependa únicamente del estado tensional en un punto dado del material en su etapa de servicio, esto quiere decir que el inicio de la fluencia del material se daría cuando se cumple que la Tensión de Comparación es menor o tiende al Límite Elástico.
En un análisis elástico acotaremos el inicio de la plastificación asumiendo que las tensiones referenciales no sean mayores que el límite de fluencia para el material conformante de la pieza.
La pregunta podría ser:
¿Cuál es el know how para la determinación de la tensión referencial o de comparación para el acotamiento de inicio de la plastificación?
Para la respuesta a tal pregunta, debemos investigar los trabajos de Rankine, Treska-Guest, Beltrami y Hencky-Huber-Von Mises, los cuales desarrollaron expresiones calibradas con fenomenología en laboratorio. Para el presente post, de todos los autores mencionado, describiremos el trabajo de Von Mises.
Richard Von Mises (1883-1953), desarrolló las ecuaciones para la Energía de Deformación y Tensiones Equivalentes en función de las Tensiones Prin
cipales, usando criterios de Plastificación que dependían únicamente de las tensiones en un punto diferencial del elemento, esto sigue siendo muy importante para poder definir los criterios de falla en Materiales Dúctiles, adicionalmente los Softwares de análisis y diseño estructural actuales (SAP 2000, ABAQUS, SOLIDWORKS, MIDAS) basado en Elementos Finitos-FEM, siguen usando estos criterios, de manera que para poder interpretar correctamente los resultados arrojados por los diferentes Softwares, es necesario y apasionante aprender la doctrina sobre la cual se basan.
Las técnicas de modelamiento basado en metodologías FEM, nos permite poder reconocer e identificar concentraciones locales de esfuerzos que no podríamos mapear con un modelamiento FRAME, este último durante el análisis, puede arrojar resultados aparentemente apropiados respecto de los ratios de trabajo de un perfil estructural, sin embargo, al realizar el modelamiento tridimensional de la estructura en estudio, se puede apreciar la concentración de los esfuerzos de Von Mises. Para hablar de un pequeño caso concreto, se tiene el Modelo de una Prensa de 36tn y mediante un modelamiento FRAME los ratios de trabajo para el perfil de la viga principal arrojaban valores fluctuantes entre 60 y 84% de su capacidad, sin embargo al realizar el Modelo Tridimensional del sistema, se pudo constatar una gran concentración de esfuerzos en el Alma del perfil y en las secciones discontinuas del mismo modo en la vecindad de los rigidizadores, en algunos casos con esfuerzos superiores a los 36Ksi, esto nos permite concluir que localmente el perfil estructural en algunos puntos y casos trabajaría por encima de su resistencia a la fluencia. Estos hallazgos nos permitieron modificar la dimensión del alma en el perfil de la viga principal, incrementando su espesor y en consecuencia mejorar su desempeño bajo criterios de falla.
La Teoría de Von Mises usa criterios de energía, la cual se basa en el cálculo de la máxima energía de distorsión para una material dado bajo cambios de forma y se aclara que no hablamos de cambio de volumen. Para un estado tensional espacial el inicio de la plastificación inicia cuando:
Para un estado de Tensiones Plano σ3=0, el inicio de la plastificación se da cuando.
Esta ecuación representa una elipse la cual delimita un área, esta área nos limitará el comportamiento elástico de una estructura, es decir mientras los esfuerzos principales no estén fuera del área delimitada por la elipse de falla, la estructura o pieza no plastificará.
Contents
Política de Privacidad
El sitio web: www.pgingenieria.pe es exclusivo de la empresa P.J. Guerrero Ingeniería y Construcciones S.A.C, o su equivalente P.G. Ingeniería y Construcción. Al usar este sitio Web, usted acepta las condiciones de uso y la política de tratamiento de datos personales. Si no está de acuerdo con estos términos de uso y esta política, por favor no utilice este sitio, ni acceda a la información o servicios prestados por el presente sitio Web o proporcione sus datos personales.
Al acceder usted a este sitio Web o cuando consulte la información contenida en él, usted reconoce que ha leído, entendido y aceptado todos y cada uno de los términos y condiciones y la política de tratamiento de datos personales detallados a continuación. Del mismo modo, consulte este documento periódicamente para el uso del sitio Web: www.pgingenieria.pe. La Empresa P.J. Guerrero Ingeniería y Construcciones S.A.C, se reserva el derecho, de cambiar, modificar, añadir o eliminar la información contenida en este sitio Web en cualquier momento y sin previo aviso.
De conformidad con la Ley 29733, Ley de Protección de Datos Personales, le informamos que los datos personales que sean recogidos a través de este sitio Web se encuentran protegidos y serán almacenados en una base de datos administrada por La Empresa P.J. Guerrero Ingeniería y Construcciones S.A.C. Usted autoriza a Empresa P.J. Guerrero Ingeniería y Construcciones S.A.C, para que realice el tratamiento de sus datos personales con la finalidad contenida en este sitio Web. Este tratamiento podrá consistir en el registro, almacenamiento, modificación, utilización y/o cualquier otra forma de procesamiento de sus datos personales.
Del mismo modo, el Usuario declara y reconoce que la aceptación de las presentes Condiciones, así como el mero acceso y/o utilización del Sitio, implica la autorización a la Empresa P.J. Guerrero Ingeniería y Construcciones S.A.C, para que pueda llamarlo o enviarle mensajes de texto (SMS) y/o correos electrónicos proporcionados por el Usuario con contenido informativo, publicitario y/o promocional respecto de cualquier bien y/o servicio comercializado por la Empresa P.J. Guerrero Ingeniería y Construcciones S.A.C. En tal sentido, el Usuario declara y reconoce que dicho tipo de comunicaciones será considerada información solicitada y, en tal sentido, bajo ningún supuesto podrá ser considerada SPAM o información comercial no solicitada en los términos a que se refiere la Ley Nº 28493 y su reglamento. Asimismo, el Usuario declara y reconoce que esta autorización prevalecerá sobre cualquier inscripción que haga en el INDECOPI para no recibir contenidos publicitarios en el marco de la Ley de Protección al Consumidor, cuyo TUO fue aprobado por Decreto Supremo Nº 006-2009-PCM. De conformidad con lo establecido por la normativa sectorial aplicable, la Empresa P.J. Guerrero Ingeniería y Construcciones S.A.C, está obligada a atender los requerimientos de información que le puedan formular las autoridades competentes en relación con los datos personales del Usuario.
Si bien La Empresa P.J. Guerrero Ingeniería y Construcciones S.A.C adopta todas las medidas técnicas a su alcance para proveer la seguridad del caso, el Usuario acepta y conoce que todo servicio de comunicaciones, acceso o mensajes transmitidos por Internet o que provienen o se remiten de este Sitio está sujeto a la vulnerabilidad de los medios empleados para el acceso vía Internet, por lo que La Empresa P.J. Guerrero Ingeniería y Construcciones S.A.C, advierte de ello y el Usuario asume enteramente el riesgo, liberando de cualquier responsabilidad a la Empresa, ante la posibilidad o hecho de que las comunicaciones puedan ser interceptadas por terceros, sin su consentimiento.
Para revocar su autorización o ejercer otros derechos establecidos en la Ley 29733, usted podrá dirigirse al correo electrónico: p.guerrero@pgingenieria.pe o a la siguiente dirección: Av. Benavides-Calle Arco Iris N°118, Dpto. N° 207, distrito de Santiago de Surco, provincia y departamento de Lima.